Todo sobre el código QR: ¿qué es y para qué sirve?

exemple-qr
6min 8 0

¿Qué es un código QR?

El código QR, abreviatura de «Quick Response Code» (código de respuesta rápida), es un tipo de código de barras bidimensional compuesto por módulos negros dispuestos sobre un fondo blanco, formando un cuadrado fácilmente reconocible. A diferencia del código de barras clásico, que solo se lee horizontalmente, el código QR funciona en dos dimensiones (horizontal y vertical), lo que le permite contener un volumen de información mucho mayor.

Diseñado para ser escaneado rápidamente mediante una cámara (principalmente la de los teléfonos inteligentes), permite acceder instantáneamente a una gran variedad de contenidos digitales: enlaces web, textos, datos de contacto, vídeos, archivos o incluso acciones directas como llamar a un número o conectarse a una red Wi-Fi.

Ejemplo de un código QR moderno.

¿Cómo funciona un código QR?

Un código QR no es solo una imagen misteriosa. Es un sistema estructurado, diseñado para almacenar y transmitir información de manera rápida, fiable y legible por máquinas. Visualmente, se presenta como un cuadrado compuesto por módulos (los pequeños cuadros negros y blancos) que forman un patrón codificado.

Cada código QR contiene varios elementos esenciales:

  • Marcadores de posición: Son los tres grandes cuadrados visibles en las esquinas, que permiten al dispositivo identificar la orientación del código (sin importar si está inclinado, invertido o girado).
  • Zona de datos: Aquí es donde se codifica la información propiamente dicha. Puede contener texto, un enlace, un número o incluso instrucciones como “abrir una aplicación” o “enviar un correo electrónico”.
  • Zona de corrección de errores: Esta parte permite que el código se lea incluso si está parcialmente dañado, sucio o mal impreso.
  • Formato y versión: Estos datos indican el tamaño y tipo del código QR, para que el software de lectura sepa cómo interpretarlo.

Según la densidad del contenido, un código QR puede tener más o menos módulos y ocupar más espacio en pantalla o en papel. Por ejemplo, un enlace web sencillo ocupará poco espacio, mientras que un texto largo o una tarjeta de visita digital completa hará el código más complejo.

En resumen, un código QR es un pequeño “contenedor visual” muy bien organizado, capaz de transportar una gran variedad de contenidos en un espacio reducido, con gran eficacia.


¿De dónde proviene el código QR?

El código QR fue inventado en 1994 en Japón por Masahiro Hara y su equipo de la empresa Denso Wave, una filial de Toyota. Originalmente, esta tecnología fue desarrollada para facilitar la trazabilidad de las piezas automotrices en las líneas de producción. Los códigos de barras tradicionales ya no eran suficientes para almacenar toda la información necesaria para la logística industrial.

La creación del código QR respondía, por tanto, a un problema simple: mejorar la velocidad de lectura aumentando al mismo tiempo la cantidad de información integrada. El diseño del código, especialmente su aspecto en blanco y negro, se inspira en el juego tradicional japonés Go, conocido por sus fichas contrastadas y sus patrones geométricos.

Aunque Denso Wave conservó los derechos de autor, la empresa decidió no hacer valer sus patentes para permitir una adopción libre y global de la tecnología.


¿Cómo se lee un código QR?

La lectura de un código QR hoy en día es muy sencilla gracias a la tecnología móvil. La mayoría de los teléfonos inteligentes modernos tienen un lector QR integrado directamente en la aplicación de la cámara. Solo hay que apuntar la cámara al código: una notificación aparecerá automáticamente con la información contenida.

En algunos casos, se pueden usar aplicaciones específicas, especialmente en dispositivos Android antiguos o en tabletas que no tienen lector integrado. En computadora, es posible analizar un código QR usando una cámara web o subiendo la imagen a sitios web gratuitos de decodificación.

⚠️ Atención a la seguridad

No todos los códigos QR son seguros. Existen códigos maliciosos que pueden redirigir a sitios fraudulentos o ejecutar acciones no deseadas. Se recomienda:

  • escaniar solo códigos QR provenientes de fuentes fiables;
  • evitar aquellos mostrados en lugares públicos sin contexto (por ejemplo, pegatinas en muros);
  • usar una aplicación o navegador seguro capaz de detectar enlaces sospechosos.

¿Para qué sirve un código QR en la vida cotidiana?

El código QR se ha impuesto rápidamente en muchos ámbitos:

  • Restauración: menús digitales, pedidos en línea, pagos sin contacto.
  • Transporte: billetes electrónicos para trenes, aviones o eventos, verificación de identidad, acceso seguro.
  • Salud: uso en certificados médicos, como el pase sanitario en Francia, y también para almacenar datos de vacunación o tratamientos.
  • Comercio: acceso a fichas de productos, publicidad interactiva, cupones promocionales.
  • Educación y cultura: recursos pedagógicos, visitas guiadas, soportes interactivos en museos o exposiciones.
  • Tecnología y comunicación: configuración rápida de Wi-Fi, intercambio de tarjetas de presentación digitales, redirección a perfiles en redes sociales o servicios de mensajería.
Ejemplo de uso de un código QR para acceder al menú en un restaurante.

¿Cuáles son las ventajas y limitaciones del código QR?

Ventajas

  • Alta capacidad de almacenamiento: hasta 7 089 dígitos o 4 296 caracteres alfanuméricos.
  • Lectura rápida: de ahí su nombre «Quick Response».
  • Tolerancia a daños: gracias a la corrección de errores integrada.
  • Versatilidad de contenido: enlaces, acciones, datos, archivos.
  • Facilidad de creación: existen muchos generadores gratuitos en línea.
  • Bajo costo de difusión: puede imprimirse en todo tipo de soportes.

Limitaciones

  • No legible sin dispositivo: se necesita un teléfono inteligente o una cámara.
  • Falta de visibilidad del contenido: no se puede saber qué contiene un código sin escanearlo.
  • Riesgos de phishing o redirecciones maliciosas: algunos códigos QR pueden engañar a los usuarios.
  • Código estático difícil de modificar: una vez impreso, un código QR estático no se puede editar. En cambio, los códigos QR dinámicos permiten modificar la información a distancia, lo que los hace mucho más flexibles en contextos profesionales o de marketing.

¿Cuál es el futuro del código QR?

El código QR sigue evolucionando. Las versiones dinámicas ahora permiten analizar estadísticas de escaneo, modificar redirecciones o adaptar el contenido según la geolocalización o el idioma del usuario. También han aparecido diseños personalizados que integran logotipos, colores o formas originales sin afectar la legibilidad.

El futuro del código QR parece asegurado, especialmente en un mundo cada vez más conectado donde la rapidez y la simplicidad se han convertido en exigencias comunes.


Fuentes

Leave a comment

Your email address will not be published.